fbpx
sábado, 23 noviembre 2024

Área Privada AD'IP

spot_img
spot_img

Entrevista a Julián Domínguez Huerta – Revista AD’IP N.º 45

REVISTA AD’IP N.º45 – ABRIL 2021 

SECCIÓN ACTUALIDAD – LA INDUSTRIALIZACIÓN, UNA REALIDAD EN NUESTRO SECTOR

Julián Domínguez Huerta

Arquitecto – CEO y Arquitecto Director de CIP ARQUITECTOS – CEO ARQUIA CIP SAS – Consejero Delegado de REHARE

Nosotros tenemos la filosofía de que nuestros Clientes no son empresas sino las personas de esas empresas con las que tratamos

La Industrialización es ya una realidad y que también genera muchas dudas y preguntas ante su desarrollo. Qué se entiende por Construcción Industrializada, qué implica, cuáles son las circunstancias que favorecen esta Industrialización de la Construcción, cuáles son los obstáculos a superar, cómo se está desarrollando la tecnología alrededor de ella, qué ocurrirá con los oficios que hasta ahora venían desarrollando en la obra todos estos trabajos y cómo desde AD’IP Asociación Española, como representante sectorial de los Instaladores de Sistemas de Construcción Seca, Falsos Techos, Aislamientos y Revestimientos en España, se puede actuar ante este nuevo desafío, son algunas de esas dudas y preguntas. Para dar respuesta, compartir información y ampliar el conocimiento sobre este campo y sobre todo lo que rodea a su amplio recorrido profesional y experiencia, Julián Domínguez Huerta abre las puertas de su Estudio y retoma con esta entrevista un viejo encuentro, en el que de cada respuesta que ofrece… Se sigue aprendiendo.
Julián-Domínguez-Huerta-Entrevista-Primer-Plano
Julián Domínguez Huerta
Arquitecto Titulado en la Escuela Técnica Superior de Madrid en 1989, ha trabajado durante más de veinte años en la investigación y desarrollo de productos relacionados con el aislamiento y la impermeabilización, ha sido miembro de distintas asociaciones relevantes del sector, entre las que destaca la presidencia en AECOR, es Gerente de ARQUIA CIP S.A.S., una firma de gestión inmobiliaria en Colombia y de estructuración de proyectos inmobiliarios multifuncionales, es Consejero Delegado de RE-HARE, Agencia para la Rehabilitación de Edificios, y desde 1993 hasta hoy está al frente de CIP Arquitectos, como CEO y Arquitecto Director, donde desarrollan proyectos integrales de nuevas implantaciones, gestionando incluso los recursos financieros, además de proyectos de rehabilitación especialmente para actuaciones de ahorro energético y accesibilidad. 
Siempre ha tenido una gran inquietud profesional por la innovación tecnológica y la experimentación y desarrollo en diferentes áreas que le permitieran estar en una constante evolución como técnico. La investigación y desarrollo de productos relacionados inicialmente con el aislamiento y la impermeabilización, y posteriormente sobre la eficiencia energética y la sostenibilidad de los edificios, ha sido durante más de veinte años una de sus ocupaciones en esas facetas profesionales. ¿Qué destacaría de todo este periodo, del aprendizaje, experiencia y logros?
Inicié mi carrera profesional colaborando con Danosa en la investigación en aislamiento acústico y el desarrollo de la gama de productos para este fin, que en aquel momento fueron muy novedosos y hoy son algo ya totalmente conocidos y tan asumidos por el mercado que se venden hasta en centros de bricolaje.
Me hace ilusión escuchar a técnicos actuales hablar con naturalidad de terminología masa-resorte- masa, efecto membrana entre resortes o láminas elastoplásticas entre placas, y evocar lo que nos costó transmitir en los años noventa estos conceptos por los colegios de arquitectos y aparejadores de todo el país. Tuve la oportunidad de recorrer España y Portugal y de conocer técnicos y directivos de empresas de los que seguramente aprendí más de lo que les enseñé.
Durante estos años también estuvimos investigando en el formato de los conservatorios para la Comunidad de Madrid, que nos propuso la rehabilitación de varios de ellos. Finalmente, intervenimos en el acondicionamiento acústico del Palacio de Congresos de Cádiz, de la mano del Ayuntamiento y la constructora Elecnor, y en el conservatorio que implantamos en la Universidad Laboral de Gijón. De hecho, Cádiz fue el primer proyecto en el que en mi estudio empezamos a usar programas de diseño en tres dimensiones. Fue para el cálculo de las reflexiones acústicas de los techos y unas “protoinfografías” de los espacios.
LOGO-CIP-ARQUITECTOS-PUBLICACIÓN-ENTREVISTA-JULIÁN-DOMÍNGUEZ-Siempre tuve claro que quería combinar mi trabajo como arquitecto en la oficina de proyectos que creamos en el 1993, CIP ARQUITECTOS, con la labor de investigación para empresas. Fue un periodo muy activo de aprendizaje y puesta en práctica, ya que en dos décadas realizamos unos treinta proyectos de colegios, entre nuevos, ampliaciones o remodelaciones integrales, en los que pudimos ensayar en la realidad todo lo investigado.
Podríamos decir que mi etapa de investigación acústica culmina en el 2005 con mi participación durante casi tres años en el Grupo de Trabajo Prenormativo para la Redacción del Código Técnico de la Edificación, CTE (normativa de ámbito nacional) en la parte HR Protección Contra el Ruido. Fui invitado por los dos grandes percusores del CTE en aquel momento: el arquitecto Luis Vega y el Ingeniero de Caminos José Antonio Tenorio, a quienes agradezco sinceramente su confianza y todo lo que aprendí al respecto de cómo se debe redactar la normativa.
Pero mi inquietud investigadora me llevó a partir de ahí a desarrollar una actividad intensa en temas de sostenibilidad, eficiencia energética, y diseño de edificios de consumo nulo (EECN). Combinamos la realización de proyectos con las colaboraciones como expertos en distintos foros. En esta etapa tuve la experiencia gratificante de haber participado en el 2018 como Miembro del Grupo de Trabajo de BREEAM ES Vivienda, en el que actualizamos los estándares a cumplir para los diferentes niveles de la certificación. De esta actividad de sostenibilidad destacaría el Proyecto del Cartagena Global Center, con el hotel Marriott en Cartagena de Indias y con la certificación LEED, y el edificio CRAI para la Universidad Cardenal Cisneros en Alcalá de Henares, que fue premiado por su sistema de climatización totalmente autónomo basado en captación de energía geotérmica con un pozo canadiense de gran formato y 18 pozos geotérmicos, recuperadores entálpicos, muro trumble, y otros sistemas.

 

-Otro amplio espacio profesional lo ha ocupado su implicación y participación activa en asociaciones, incluso ocupando un ámbito internacional en esta andadura. ¿Qué significa para usted formar parte de colectivos que unen esfuerzos para objetivos comunes y qué ha significado además propiciar este asociacionismo? ¿Podría hacernos un recorrido por cada una de ellas y el papel que ha ocupado?
A finales de los noventa había una gran sensibilidad por el ruido de las vías públicas y su impacto en las viviendas por lo que junto con Danosa y algunas empresas instaladoras desarrollamos una investigación muy práctica al respecto de las pantallas acústicas, cómo influían en su eficacia (tanto física como psicológica) según fuera su diseño y materiales. Mi implicación en este tema supongo que hizo que me eligieran como vicepresidente de ANIPAR, que era la asociación, con mucha visibilidad entonces, que recogía a todos los fabricantes e instaladores de dispositivos anti-ruido en las carreteras.
Debido a mi inquietud por la acústica en la edificación, desde el inicio de mi actividad como arquitecto, fui miembro activo de la Sociedad Española de Acústica, SEA, durante más de veinte años. Aquí conocí a expertos internacionales y a buenos amigos con los que fue muy satisfactorio compartir experiencias y conocimiento, y disfruté de los eventos y Tecniacústicas que tan extraordinariamente preparaban el equipo del presidente Antonio Pérez López. Fue un orgullo ser ponente asiduo de estos eventos internacionales.
AECOR nació como una asociación empresarial con el fin de mejorar la calidad y el confort acústico de los edificios y muy especialmente de viviendas. Estaba constituida por empresas fabricantes de productos, constructoras, instaladoras, laboratorios de ensayos, ingenierías y algunos arquitectos especialmente sensibilizados con este tema. Estuve vinculado a ella prácticamente desde su inicio con distintas responsabilidades, siendo su Presidente durante algo más de cinco años hasta el 2015 en que lo tuve que dejar por no poderlo compatibilizar de forma eficaz con mis otras actividades. En ese periodo estaba constituida por unas sesenta empresas con una gran actividad formativa, proyectos de investigación, de normalización de ensayos, de control de calidad, etc. Tuvimos colaboraciones con gran número de administraciones para elaborar planes directores de mejora urbanística del ruido, y de reducción del impacto en barrios céntricos, redacción de normativa y ordenanzas, etc. Fue una experiencia vital extraordinaria en la que me sentí muy apoyado por un equipo fantástico de Junta Directiva.

“…con los años fui descubriendo que el comunicar conocimiento a quien quiere aprenderlo da una satisfacción muy especial”

Cartagena-Global-Center-Hotel Marriot
Cartagena (Colombia)-Global Center-Hotel Marriot
La experiencia fue tan positiva que en el 2013 estábamos trabajando con la oficina de proyectos en Colombia y me animé a montar AECOR Colombia, cediendo también la presidencia de esta en 2015 al CEO en Colombia del Grupo Saint-Gobain, multinacional del aislamiento.
Unos años antes en CIP ARQUITECTOS empezamos a investigar y a trabajar en sistemas industrializados para el diseño de edificios. Y en el 2017 fui invitado por Neinor Homes a participar en un grupo de trabajo de Optimización de los Procesos Constructivos que creó y que en aquel momento lideró el CEO de la empresa, José Carlos Saz. Esta experiencia fue la chispa que acabó por encender mi entusiasmo en montar un nuevo proyecto: El P.I.V. o Plataforma para la Industrialización de Viviendas.
El PIV nació en el 2018 con el apoyo de Instituto Eduardo Torroja (CSIC) y el de un grupo de profesionales pertenecientes a promotoras, constructoras, fabricantes e ingenierías que mostraron tener, no solo una gran sensibilidad por la tecnología y la industrialización sino además también ganas e ilusión por apostar por este tema, en un momento que no era en absoluto tan propicio como el actual. Durante mas de dos años tuve la oportunidad de liderar esta Plataforma junto a José Antonio Tenorio (gran investigador constante y motor de gran cantidad de proyectos del CSIC). Se formaron grupos de trabajo con objetivos concretos que chequeaban y se ponían en común en distintas reuniones de trabajo o informativas. A final de año se sacaron unas documentaciones de conclusiones de los trabajos y se fijaban nuevos objetivos para el año siguiente.
En el 2020 ya éramos casi 50 empresas y pensamos que teníamos que involucrar más institucionalmente a los promotores con el PIV y buscamos un acercamiento a ASPRIMA para su participación en la Plataforma. Fruto de ese acercamiento se nos ocurrió que sería positivo para el desarrollo del PIV el nombrar presidente de la plataforma a Juan Antonio Gómez Pintado (actual presidente de ASPRIMA y APCE). Se constituyó una Junta Directiva con representantes de todos los agentes: promotores, constructores, fabricantes, arquitectos e ingenierías, centro de investigaciones, etc. En definitiva, creamos entre todos una asociación que llegó a tener setenta empresas inscritas a principios del 2021 y en la que he tenido el honor de ser Vicepresidente hasta recientemente, en que está evolucionando hacia una figura más empresarial de Clúster.

 

-Quizá no fuera una vocación inicial pero seguro que la formación y divulgación de conocimiento es una de las facetas profesionales que más satisfacciones le ha proporcionado. Asesoramiento, ponencias, conferencias, ¿qué nos destacaría de toda esta experiencia y cuáles serían las que han dejado más huella en su mejor recuerdo?
Efectivamente con los años fui descubriendo que el comunicar conocimiento a quien quiere aprenderlo da una satisfacción muy especial.
Al poco de terminar la carrera daba algunas clases en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, como becario en la Cátedra de Geometría, y años más tarde en cursos de Postdoctorado de Acústica como profesor invitado en la Cátedra de Instalaciones que dirigía el magnífico profesor César Díaz Sanchidrián.
Mi actividad de investigación, y la experiencia en los proyectos que hemos realizado durante más de tres décadas, la he ido alternando siempre con multitud de jornadas, ponencias y charlas técnicas en las que he participado. Principalmente ha sido en colegios profesionales, congresos, y eventos coincidentes con ferias de construcción. Hubo años en que participaba en más de una charla a la semana y tuve que reducir el ritmo, a pesar de que me gustaba, para poderlo compatibilizar con el resto de mi actividad profesional.
Julián-Domínguez-Huerta-Entrevista
Julián Domínguez Huerta
Hay dos experiencias que me dejaron huella por ser un poco diferentes y que recuerdo especialmente. Una fue hace casi dos décadas en la que me propusieron dar una ponencia como experto invitado en la Cámara de Comercio de Coímbra. Fue la primera vez que me encontré con un auditorio de casi mil asistentes, y tengo que reconocer que me impuso un poco. La realidad es que la atención y el interés que pusieron fue tan extraordinario que me sentí super cómodo e integrado a los pocos minutos, y las preguntas del coloquio me sorprendieron por la claridad con la que me habían entendido.
La otra experiencia que también recuerdo con agrado fue en el 2010 que tuve la suerte de participar como Profesor invitado durante uno de los módulos del Master Internacional MCH (Collective Housing) en la Universidad Politécnica de Madrid, gracias al gran experto inmobiliario Julián Salcedo que en ese momento lo coordinaba. Fue muy interesante porque los alumnos eran arquitectos jóvenes de todas partes del mundo, Asia, América, y Europa, con mucha energía e interés.
Sigo manteniendo esta actividad porque realmente me aporta una energía y motivación que me resulta muy interesante. También la he combinado cuando me lo permite la agenda con actividades de mentoring con emprendedores con ganas de aprender. Son actividades que me rejuvenecen profesionalmente.

 

-En CIP Arquitectos, firma de la que es CEO y Arquitecto Director, su filosofía de trabajo se encuentra por encima de todo el “Cliente como Persona”, según destaca, y en ella desarrollan sus trabajos basados principalmente en los sistemas de gestión de calidad, sostenibilidad y eficiencia energética. En cuanto a este último punto, parece muy de actualidad, pero la eficiencia enérgica ocupa y preocupa desde hace muchos años a técnicos y empresas como la suya. ¿Cuál ha sido la evolución en España y el sector, la situación actual y cuál el futuro próximo que se espera bajo su punto de vista?
Efectivamente nosotros tenemos la filosofía de que nuestros Clientes no son empresas sino las personas de esas empresas con las que tratamos. Siempre establecemos una relación de cercanía con mucha empatía que nos permite entenderles mejor y en un ambiente más amable. Con esta filosofía intentamos darle el mejor servicio, y la sostenibilidad y la eficiencia energética es parte del asesoramiento que creemos que les debemos aportar.

“…se está evolucionando desde un “postureo” a un convencimiento profundo, tanto de la sociedad como de los propios promotores”

Nosotros llevamos trabajando en estos temas casi dos décadas y hemos visto como se está evolucionando desde un “postureo” a un convencimiento profundo, tanto de la sociedad como de los propios promotores. Incluso ya se empieza a estudiar la huella real de carbono del edificio en todo su ciclo de vida. Se buscan materiales con proceso de producción de menor impacto ambiental y procesos constructivos de menor contaminación y generación de residuos.
Sin duda, el futuro pasa por una tendencia a procesos industrializados de construcción con una reducción del empleo de agua, disminución de los residuos en fabricación y en obra, e incluso reutilización de los materiales al final del ciclo de vida del edificio o al menos su reciclaje.
Por otro lado, se ha avanzado mucho en sistemas más eficientes de climatización como es la evolución que está teniendo la aerotermia, y se ha reducido la demanda de energía aislando más los edificios hasta llegar a un comportamiento de consumo casi nulo.

 

-La especialización en acústica, la eficiencia energética, la sostenibilidad, la tecnología BIM y ahora la industrialización. Y no ahora porque en su evolución profesional haya tenido en estos tiempos su primer contacto, habiendo trabajado ya en pasos anteriores de construcción prefabricada y modular, sino quizá por el actual momento de impulso. ¿Cuáles son las circunstancias principales que se dan en el sector para que favorezcan esta industrialización de la construcción? Y como comenta que se vive un momento de ilusión en este nuevo espacio de trabajo, pero con mucho aún pendiente, ¿Cuáles son los próximos retos y qué tipo de apoyo institucional y del propio sector precisa?
Debemos aclarar qué entendemos por Construcción Industrializada para poder entender la situación actual. En CIP ARQUITECTOS llevamos utilizando sistemas modulares de elementos prefabricados de estructura y fachadas para realizar los colegios desde hace tres décadas, ya que los colegios los teníamos que diseñar y construir en nueve meses por los sistemas de licitación que se hacían en enero y los estudiantes entraban en septiembre o en octubre. Pero la construcción industrializada implica una forma diferente de trabajar en la que desde el inicio del proyecto todos los agentes estamos implicados en el proceso de diseño: fabricante, constructor, arquitecto, montador, etc. Realizamos un proceso colaborativo ayudados de la metodología BIM como conjunto de herramientas, con un fin común entre todos que es obtener un producto con una calidad definida, a un precio y a un plazo fijado como objetivo para todos.

“Debemos generar una intercomunicación y divulgación de estas iniciativas para poder generar sinergias que favorezcan a todos”

La metodología BIM no es nada novedosa pero aún necesita un mayor desarrollo de compatibilidad y comunicación entre programas. En CIP Arquitectos la llevamos empleando desde el 2013 y hemos observado una mejora en esta línea en los últimos años, pero aún le queda recorrido.
Teniendo en cuenta esto podemos señalar algunas circunstancias que se dan actualmente que favorecen esta industrialización de la construcción:
  • Falta de mano de obra cualificada en los diferentes oficios. La década de crisis se la llevó a otros sectores.
  • Incertidumbre actual en el precio de la mano de obra y en los plazos de ejecución.
  • Necesidad de un mayor control de calidad (por la falta de oficio) que disminuya las incidencias en la postventa cada vez más exigente.
  • Desarrollo actual de las promociones de Build to Rent en que el plazo de construcción incide directamente sobre el periodo de inicio de la operación.
  • Importancia que está adquiriendo los criterios de sostenibilidad en la construcción de los edificios.
  • La implantación que está teniendo la metodología BIM no solo en el Estudios de arquitectura e ingenierías, sino también en las promotoras y constructoras.
Pero tenemos aún obstáculos que superar y eso implica unos retos importantes que son:
  • Adaptar los sistemas de financiación empezando por la certificación de obra que debe también contemplar la obra ejecutada en fábrica, y que se trasladará a obra sólo para su montaje.
  • Fomentar los contratos colaborativos que impliquen a varios agentes y el empleo de sistemas de contratación de Open Books e IPD que permitan más transparencia en el análisis de los costes y fomenten un entorno de confianza donde poder optimizar el precio del producto final.
  • Fomentar las administraciones públicas el uso de estos sistemas industrializados por el ahorro de huella de carbono que supone y la reducción de residuos. Además, es una apuesta clara por la estructuración de un tejido empresarial estable y tecnológico (las fábricas) con unas condiciones laborables mejores que la obra.
  • Formación a todos los agentes y a todos los niveles.
  • Simplificación de los procesos de licencias y permisos para que se alineen con el objetivo de acortamiento de los plazos.

 

-Siguiendo con la información y conceptos que nos está aportando, llegamos a entender que en relación al diseño final de nuestra construcción, el que apreciará el cliente, el usuario o visitante, en la construcción industrializada el diseño conceptual inicial tiene que ir asociado de un diseño detallado de cada elemento y proceso, desde la preparación del terreno, el equilibrio estructural, el propio transporte… hasta ese perfecto acoplamiento para que en el proceso final de puesta en obra se consiga ese resultado. ¿Qué importancia y protagonismo adquiere en este espacio el diseño digital, el diseño BIM y la creación de modelos 3D?
El diseño digital le da viabilidad a la industrialización como herramienta necesaria por su precisión (mm en fabricación frente a los cm de obra) y por la posibilidad de implicar muchas variables relacionadas entre sí en el proceso de diseño y en el de modelación para definir las características del elemento a fabricar.
Colegio-San-José-del-Parque
Madrid- Colegio San José del Parque
En los modelos 3D tenemos mucha más información, no solo de los diferentes elementos constructivos sino también de como interfieren con otros elementos. Por ejemplo, compatibilidad de instalaciones con descuelgues de vigas, la cabida de todas las instalaciones en un falso techo o en un patinillo, cruces de instalaciones, etc. Podemos detectar interferencias en la fase de proyecto para resolverlas. También podemos dar pautas de revisión con alertas en la fase de diseño si no se cumplen, como por ejemplo limitar las distancias máximas de algunos conductos, o los caudales, velocidades, etc. haciendo mostrar alertas en caso de cumplirse esos parámetros. Igual con superficies arquitectónicas o medidas mínimas libres entre elementos arquitectónicos, etc.
Es imprescindible ya el diseño digital y los modelos 3D como herramienta. Además, aporta ventajas a la hora de renderizar y obtener documentación comercial de infografías, videos e imágenes 360 que tanto se utilizan para la venta en la actualidad.

 

-Industria 4.0, Construcción 4.0 y Arquitectura 4.0. ¿Cree realmente que la tecnología está llegando al mismo ritmo en todas las áreas?
No, desgraciadamente no está llegando la tecnología y la digitalización al mismo ritmo en todas las áreas, y es necesario. La industria es la que primero está incorporado los procesos tecnológicos seguido de los proyectistas y promotores, pero la construcción se está quedando atrás en muchos casos y tienen que realizar un esfuerzo importante en este sentido o muchas constructoras e instaladoras verán peligrar su continuidad por falta de competitividad y de eficacia.
Actualmente, además del PIV, se están generando en España otras iniciativas de HUBs o Clústeres que se aúnan para poder facilitar estos procesos de incorporación de tecnología y digitalización incluso optando a subvenciones. Debemos generar una intercomunicación y divulgación de estas iniciativas para poder generar sinergias que favorezcan a todos, al Sector de la Construcción en su competitividad para que sea realmente un elemento tractor de la economía y del empleo, como le corresponde por su importancia.

 

-Desde algunas empresas del amplio Perfil Profesional del Instalador especializado que representa AD’IP Asociación Española se preguntan cuál es su futuro de trabajo ante esta evolución. Quienes le seguimos desde hace años le hemos escuchado el ejemplo de la evolución de las membranas impermeabilizantes que se creaban in situ y los beneficios que incorporó la industrialización de las mismas, con un control riguroso de un producto que garantizaba la idéntica calidad y propiedades en toda la aplicación. La cuestión es que esto no elimina el trabajo ni la función del aplicador, sino que aporta mayor control y garantía a su trabajo final. ¿Sería aplicable de alguna forma esto a una adaptación también profesional? ¿Las actuales empresas instaladoras se podrán acoplar a estos nuevos equipos de trabajo fácilmente?
El ejemplo de la lámina de impermeabilización es muy claro y la prefabricación del producto conllevó una mayor profesionalización del oficio y una mejora de la calidad del producto, de las armaduras, de los acabados de protección, etc.
Si pensamos en una construcción de un edificio con un diseño sistematizado, modular, con un sistema de montaje de componentes en 2D, parte en nave y parte en obra, con elementos de cerramiento que se ensamblan a la estructura, patinillos de instalaciones premontados por planta que se ensamblan en vertical a través de los huecos previstos en los forjados prefabricados… Estamos pensando en esa misma línea, en una profesionalización de los oficios, de la instalación y del montaje de los elementos que constituyen la nueva construcción 4.0.
Viviendas-Passive-Haus-Torrelodones
Torrelodones (Madrid)-Viviendas Unifamiliares Passive House
No desaparecen los oficios, sino que evolucionan. Esta evolución requiere formación en nuevos conocimientos y en nuevas herramientas. Los planos se cambian por una Tablet donde la información es tridimensional y está interrelacionada con las fichas técnicas, y con instrucciones de montaje que pueden ser incluso tutoriales. Es un cambio de paradigma fascinante, que casi da vértigo, y para el que hay estar receptivo y preparado. No sólo no tenerle miedo sino ser proactivo.
Estoy seguro que con esa aptitud las empresas instaladoras podrán acoplarse a estos nuevos equipos y formas de trabajo sin ningún problema, formando a sus técnicos y montadores.

“…me quedan muchas cosas profesionalmente por hacer, pero sobre todo lo que no me quiero perder es …el disfrutar haciéndolas.”

-Como gran conocedor del trabajo de una asociación, y más concretamente del espacio de representación de AD’IP Asociación Española, la Construcción Seca, Falsos Techos, Aislamientos, Protección Pasiva Contra el Fuego y Revestimientos Impermeabilizantes y Decorativos, ¿Cómo cree que AD’IP Asociación Española, representante sectorial y actual miembro de pleno derecho de CEOE, debería de seguir avanzando en la representación de su Perfil Profesional y cuáles deberían de ser sus próximas líneas de trabajo?
Agradezco la confianza al realizarme esta pregunta. Creo que como Asociación deberían actuar en varias líneas:
Buscar conocimiento y sinergias al respecto de la construcción 4.0 contactando con las plataformas y clústeres ya creados. Entrar a participar en grupos de trabajo o en proyectos ya montados.
Buscar jornadas y eventos formativos para divulgarlos entre sus asociados. Crear desde la Asociación jornadas específicas para complementar la formación en aquellos temas que se detecten que sean de su interés.
Adquirir visibilidad en estos eventos que tengan que ver con la construcción 4.0, la digitalización o la industrialización.
Crear dentro de la Asociación una Comisión de Trabajo que dé seguimiento especifico a estos temas dentro y fuera de la Asociación.

 

-Para llegar al final de la entrevista, habiendo tenido la oportunidad de conocerle hace ya muchos años y echando una mirada atrás a través de su evolución profesional, ¿qué hay en este Arquitecto de hoy de aquél joven que vendía sus cuadros en el rastro de Madrid para viajar a Cádiz, era esa capacidad creativa y de superación la que le ha acompañado siempre? ¿Qué proyectos de futuro profesional cree que aún le quedan por conseguir o en los que no querría dejar de participar?
Le agradezco el recuerdo de esa anécdota porque al evocarla me he trasladado por un momento a mi juventud, a aquellos cuadros que pintaba y mis experiencias vividas en el Rastro…
Pues en este Arquitecto hay gran parte de aquella pasión y de deseo de superación que me llevó en la década de la crisis a buscar nuevos proyectos en Alemania del Este, Marruecos, Venezuela, Brasil, para finalmente establecer una oficina de estructuración de proyectos en Colombia durante cuatro años. Incluso ganamos un concurso restringido de un Hotel en Yuandé, organizado por la Embajada de Camerún.
También ha estado presente a lo largo de estos años la curiosidad investigadora que nos ha llevado desde el aislamiento y la impermeabilización hasta la industrialización, pasando por la sostenibilidad.
Me quedan muchas cosas por hacer y estas son algunas de ellas que están en mi agenda para los próximos años:
  • Seguir colaborando para que la Construcción 4.0 sea una realidad al menos en mi entorno cercano, con mis clientes, constructoras y fabricantes afines.
  • Generar una plataforma de empresas con la que abordar en forma colaborativa proyectos de Renovación Urbana a Gran Escala con la Agencia de Rehabilitación de Edificios, REHARE, que creamos hace casi una década y con la que hemos ya realizado una gran cantidad de rehabilitaciones energéticas de edificios.
  • Incrementar la presencia de CIP Arquitectos en proyectos de residencias de estudiantes y de mayores.
  • Reactivar la oficina de Bogotá tras la finalización de la Pandemia.
Como ve, me quedan muchas cosas profesionalmente por hacer, pero sobre todo lo que no me quiero perder es … el disfrutar haciéndolas.

 

Fuente: Revista AD’IP N.º 45 – Extracto de la Sección Actualidad – La Industrialización, una realidad en nuestro sector – Entrevista realizada y dirigida por Jesús Mª Sánchez Traverso – Secretario General de AD’IP Asociación Española.






Artículos relacionados

spot_img

últimos artículos